Preguntas Frecuentes - FAQ

Prevenir ataques DNS con las medidas de seguridad adecuadas

¿Qué es la seguridad DNS?

La seguridad DNS se refiere a las medidas y protocolos implementados para proteger el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) de ataques y vulnerabilidades. El DNS es una parte fundamental de la infraestructura de internet, que permite la traducción de nombres de dominio legibles por humanos (como ejemplo.com) a direcciones IP que las computadoras utilizan para conectarse. Dado que el DNS es un sistema crucial para la comunicación en internet, asegurarlo es esencial para prevenir actividades maliciosas y garantizar la integridad y disponibilidad del tráfico web.

La importancia de la seguridad DNS

La seguridad del DNS es crítica porque cualquier compromiso de la infraestructura del DNS puede llevar a varios problemas, tales como:

  • Redirección de usuarios a sitios web maliciosos (phishing, distribución de malware).
  • Interceptación de datos sensibles de los usuarios.
  • Interrupción del servicio mediante ataques de Denegación de Servicio (DoS).
  • La capacidad de los atacantes para manipular o secuestrar el tráfico de internet.

Una seguridad DNS efectiva ayuda a proteger a los usuarios, las organizaciones y el ecosistema más amplio de internet de estos riesgos.

Tipos comunes de ataques DNS

Entender los tipos de ataques DNS que pueden ocurrir es esencial para defenderse de ellos. Algunos de los ataques más comunes incluyen:

  • Suplantación de DNS/Envenenamiento de caché
  • Ataques de amplificación DNS
  • Ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuida)
  • Túneles DNS
  • Ataques Man-in-the-Middle (MITM)

Cómo funciona el DNS

El DNS es esencialmente una base de datos distribuida que mapea los nombres de dominio a direcciones IP. Cuando escribes ejemplo.com en un navegador, el resolutor DNS realiza los siguientes pasos:

  1. Envía una solicitud al servidor DNS.
  2. El servidor resuelve el nombre de dominio a una dirección IP.
  3. El navegador utiliza la dirección IP para conectarse al servidor web correspondiente.

Este proceso involucra varios servidores DNS en una estructura jerárquica:

  • Servidores raíz DNS: El nivel más alto de servidores DNS.
  • Servidores DNS de nivel superior (TLD): Responsables del sufijo del dominio (por ejemplo, .com).
  • Servidores DNS autoritativos: El servidor DNS final que tiene los datos de la dirección IP para el dominio.

Visión general de las vulnerabilidades del DNS

El DNS es vulnerable porque funciona sin una autenticación o verificación de integridad incorporada. Esta falta de validación permite que los atacantes manipulen el DNS para redirigir a los usuarios, inyectar código malicioso o interrumpir el servicio. Algunas vulnerabilidades notables incluyen:

  • Falta de cifrado: Las consultas y respuestas DNS se transmiten en texto claro, lo que las hace susceptibles a la interceptación y manipulación.
  • Envenenamiento de caché: Los atacantes pueden inyectar datos falsos en los servidores de caché DNS, redirigiendo a los usuarios a sitios maliciosos.
  • Suplantación de DNS: Los actores maliciosos pueden suplantar servidores DNS legítimos y engañar a los usuarios o resolutores DNS para que consulten sitios web fraudulentos.

¿Por qué el DNS es un objetivo para los ataques?

La importancia del DNS y su uso universal lo convierten en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Dado que el DNS sirve como la columna vertebral de la navegación en internet, un ataque al DNS puede tener consecuencias generalizadas, afectando a millones de usuarios. La falta de seguridad en los protocolos DNS ha hecho históricamente de este un vector fácil para los atacantes.

Tipos comunes de ataques DNS

Suplantación de DNS/Envenenamiento de caché

La Suplantación de DNS o Envenenamiento de Caché ocurre cuando un atacante inyecta registros DNS maliciosos en un servidor de caché, haciendo que devuelva información falsa o maliciosa. Los usuarios que consultan el servidor envenenado podrían ser redirigidos a sitios maliciosos sin saberlo.

Medidas de prevención:

  • Usa DNSSEC (Extensiones de Seguridad DNS) para agregar firmas criptográficas a los datos DNS, haciendo imposible que los atacantes alteren los registros.
  • Implementa seguridad de caché DNS configurando valores estrictos de tiempo de vida (TTL) para las entradas de caché DNS.

Ataques de amplificación DNS

En un ataque de amplificación DNS, el atacante envía pequeñas consultas DNS a servidores DNS públicos, usando una dirección IP falsificada (la dirección de la víctima). El servidor DNS responde con respuestas mucho más grandes, amplificando el ataque. Esto puede llevar a un ataque DDoS, desbordando la red de la víctima.

Medidas de prevención:

  • Desactiva las consultas recursivas DNS en servidores DNS públicos.
  • Implementa limitación de velocidad para restringir la cantidad de consultas desde una dirección IP individual.

Ataques DDoS dirigidos a servidores DNS

Un ataque DDoS (Denegación de Servicio Distribuida) ocurre cuando varios sistemas comprometidos inundan un servidor DNS con grandes cantidades de tráfico, haciéndolo incapaz de responder a consultas legítimas. Los servidores DNS, particularmente los autoritativos, son objetivos frecuentes para ataques DDoS.

Medidas de prevención:

  • Limita la velocidad y bloquea geográficamente el tráfico excesivo de una sola fuente.
  • Usa enrutamiento Anycast para distribuir las consultas DNS en múltiples ubicaciones, mitigando el impacto de los ataques DDoS.

Túneles DNS

El Túnel DNS implica el uso de consultas DNS para enviar datos, a menudo maliciosos, a través del protocolo DNS. Esto puede eludir los cortafuegos y los sistemas de seguridad que no inspeccionan el tráfico DNS.

Medidas de prevención:

  • Monitorea el tráfico DNS en busca de patrones inusuales o grandes volúmenes de consultas DNS que puedan indicar intentos de tunelización.
  • Usa soluciones de filtrado DNS para bloquear consultas DNS no autorizadas.

Ataques Man-in-the-Middle (MITM)

En un ataque Man-in-the-Middle (MITM), un atacante intercepta las consultas y respuestas DNS, redirigiéndolas a menudo a sitios web maliciosos. Esto puede llevar a la interceptación de datos, robo de credenciales o infección por malware.

Medidas de prevención:

  • Usa DNSSEC para garantizar que las respuestas DNS sean auténticas.
  • Implementa DNS sobre HTTPS (DoH) o DNS sobre TLS (DoT) para cifrar el tráfico DNS, evitando la interceptación por parte de atacantes.

Registración masiva de dominios

La registración masiva de dominios (Domain Kitting) se refiere al acto de registrar muchos nombres de dominio similares, a menudo de manera que explota vulnerabilidades en el sistema de registro de dominios. Estos dominios se utilizan comúnmente con fines maliciosos, como phishing o spam.

Medidas de prevención:

  • Registra dominios a través de registradores seguros y de confianza.
  • Monitorea los dominios recién registrados para detectar actividad sospechosa.

Medidas de seguridad para proteger el DNS

DNSSEC (Extensiones de seguridad DNS)

DNSSEC es un conjunto de extensiones para el DNS que agrega una capa adicional de seguridad. Permite que los registros DNS sean firmados criptográficamente, lo que garantiza que las respuestas sean auténticas y no hayan sido manipuladas durante el tránsito. DNSSEC ayuda a prevenir el envenenamiento de caché y los ataques Man-in-the-Middle.

Implementación de listas de control de acceso (ACLs)

Las ACL ayudan a asegurar los servidores DNS restringiendo el acceso a direcciones IP específicas. Esto puede prevenir que servidores no autorizados consulten tu infraestructura DNS y mitigar algunos tipos de ataques, como las transferencias de zona no autorizadas.

Restringir las transferencias de zona

Limitar quién puede realizar una transferencia de zona garantiza que solo los servidores autorizados puedan replicar los datos de la zona DNS. Esto previene que los atacantes accedan a información sensible sobre DNS.

Limitación de consultas DNS

La limitación de velocidad permite controlar cuántas solicitudes DNS se permiten desde una dirección IP individual. Esto ayuda a mitigar los ataques DDoS, como la amplificación DNS.

Uso de servidores DNS redundantes

Desplegar varios servidores DNS en diferentes ubicaciones geográficas garantiza redundancia, proporcionando resiliencia contra ataques DDoS o fallos del servidor. También se puede implementar enrutamiento Anycast para dirigir las consultas DNS al servidor más cercano o más saludable.

Registro y monitoreo de consultas DNS

Implementar el registro de consultas DNS permite realizar un seguimiento de actividades inusuales o maliciosas. Monitorear el tráfico DNS ayuda a identificar ataques en tiempo real, lo que brinda la oportunidad de responder rápidamente.

Configuraciones avanzadas de seguridad

DNS sobre HTTPS (DoH) y DNS sobre TLS (DoT)

Estos protocolos cifran el tráfico DNS, evitando la interceptación y manipulación. DNS sobre HTTPS (DoH) envía las consultas DNS a través de una conexión HTTPS, mientras que DNS sobre TLS (DoT) utiliza el protocolo TLS para el cifrado. Ambos métodos protegen contra los ataques Man-in-the-Middle.

Enrutamiento Anycast para servidores DNS

Anycast permite que existan múltiples copias de un servidor DNS en diferentes ubicaciones. Cuando se realiza una consulta, se dirige al servidor más cercano disponible, lo que ofrece respuestas más rápidas y mayor redundancia en caso de un ataque.

Configuración segura del resolutor DNS

Asegúrate de que tu resolutor DNS esté configurado de manera segura:

  • Usa solo resolutores ascendentes confiables.
  • Aplica validación DNSSEC.
  • Desactiva la recursión abierta en los resolutores públicos.

Implementación de limitación de velocidad y control de tráfico

Para prevenir ataques DDoS, la limitación de velocidad restringe el número de solicitudes que un servidor DNS procesará desde una dirección IP determinada durante un período específico. Esto puede ayudar a mitigar los ataques de inundación DNS y de amplificación.

  • 0 Los Usuarios han Encontrado Esto Útil
¿Fue útil la respuesta?