Comprensión de los riesgos de seguridad del DNS
Antes de profundizar en las mejores prácticas, es crucial entender los tipos de riesgos y vulnerabilidades que plantea el DNS. A continuación, se detallan algunas de las principales amenazas de seguridad asociadas con el DNS:
-
Envenenamiento de Caché DNS (o Suplantación de DNS)
El envenenamiento de caché ocurre cuando un atacante inyecta registros DNS maliciosos en la caché de un resolvedor. Esto puede redirigir el tráfico legítimo a sitios maliciosos, robar información sensible o entregar malware a los usuarios. -
Ataques DDoS a Servidores DNS
En un ataque DDoS, un atacante inunda un servidor DNS con una cantidad abrumadora de tráfico, lo que lo hace inaccesible para los usuarios legítimos. Los ataques DDoS basados en DNS, como la amplificación DNS, son cada vez más comunes y pueden interrumpir los servicios. -
Túneles DNS
El túnel DNS es un método utilizado por los atacantes para exfiltrar datos desde una red interna o eludir firewalls mediante la codificación de los datos dentro de consultas y respuestas DNS. Esto ayuda a los atacantes a evadir la detección y mantener una presencia en la organización. -
Ataques de Hombre en el Medio (MITM)
En un ataque MITM, un atacante intercepta y potencialmente altera el proceso de consulta y respuesta DNS entre el usuario y el servidor DNS, redirigiendo al usuario a un sitio web malicioso o robando información sensible. -
Ataques de Amplificación DNS
La amplificación DNS es un tipo de ataque DDoS que utiliza servidores DNS accesibles públicamente para inundar un sistema objetivo con más tráfico del que puede manejar. El ataque implica enviar pequeñas consultas DNS con una dirección de retorno falsificada que causa una respuesta mayor, abrumando al objetivo. -
Secuestro de Dominio
En el secuestro de dominio, un atacante gana control no autorizado sobre un nombre de dominio registrado, que luego puede utilizar con fines maliciosos o venderlo para obtener ganancias. -
Configuraciones Incorrectas de Servidores DNS
Las configuraciones incorrectas, ya sea en servidores DNS públicos o internos, pueden crear vulnerabilidades que son fácilmente explotables. Ejemplos incluyen no usar DNSSEC, transferencias de zona incorrectas y configuraciones de autenticación débiles.
Mejores prácticas de seguridad en el DNS
Ahora que entendemos los riesgos potenciales, podemos explorar algunas de las mejores prácticas para asegurar los servicios DNS.
-
Implementar DNSSEC (Extensiones de Seguridad del DNS)
DNSSEC es una de las formas más efectivas de prevenir ataques de suplantación de DNS y envenenamiento de caché. Agrega una capa de autenticación criptográfica a los registros DNS, asegurando que los datos recuperados de un servidor DNS sean auténticos y no hayan sido manipulados.Cómo implementar DNSSEC:
- Habilite DNSSEC en su dominio: Asegúrese de que su registrador de dominios admita DNSSEC y que esté habilitado para su dominio. Necesitará generar claves públicas y privadas y configurar sus servidores DNS para usarlas.
- Use resolvedores DNS que validen DNSSEC: Configure resolvedores DNS que admitan la validación de DNSSEC. Estos resolutores verifican la autenticidad de las respuestas DNS y rechazan las respuestas inválidas.
- Monitoree los registros DNSSEC: Supervise regularmente el estado y los registros DNSSEC para asegurarse de que no haya discrepancias ni errores en su configuración de DNSSEC.
-
Utilizar un resolvedor DNS seguro (DoH, DoT)
Los resolvedores DNS son responsables de enviar consultas DNS a los servidores DNS autoritativos y devolver los resultados. Para mejorar la seguridad del DNS, es esencial usar resolvedores seguros que admitan DNS sobre HTTPS (DoH) o DNS sobre TLS (DoT). Estos protocolos cifran las consultas DNS, protegiéndolas de ser interceptadas o manipuladas por actores maliciosos.Cómo implementar DNS seguro:
- DNS sobre HTTPS (DoH): Configure DNS sobre HTTPS para la red interna o clientes de usuario final. DoH cifra las consultas DNS utilizando el protocolo HTTPS, lo que dificulta que los terceros puedan monitorear o manipular el tráfico DNS.
- DNS sobre TLS (DoT): Para mayor seguridad, utilice DNS sobre TLS, que cifra el tráfico DNS entre los clientes y los servidores, asegurando la integridad de las solicitudes DNS.
-
Configurar Cortafuegos y Filtrado de DNS
Los cortafuegos DNS son un método proactivo para proteger contra dominios maliciosos, ataques de phishing, malware y botnets. El filtrado de DNS puede bloquear consultas DNS maliciosas o no deseadas antes de que lleguen a la red interna, reduciendo el riesgo de infecciones o fugas de datos.Cómo implementar cortafuegos de DNS:
- Use fuentes de inteligencia de amenazas: Integre inteligencia de amenazas en tiempo real en la configuración de su cortafuegos DNS para bloquear dominios e IPs maliciosos conocidos.
- Mantenga listas de bloqueo: Mantenga una lista actualizada de dominios y direcciones IP asociadas con malware, ransomware o actividades de phishing y configure su resolvedor DNS para bloquear estas direcciones.
- Implemente listas blancas: En entornos de infraestructura crítica, permita consultas DNS solo a dominios específicos y de confianza para minimizar la superficie de ataque.